INVESTIGACION SOBRE BANCALES

       Según la RAE la definicion de bancal es:

En las sierras y terrenos con pendientes, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo.

       El ORIGEN de los bancales según SPENCER y HALE ( 1961 ) esta centrado en Mesopotamia, otras regiones difusoras serian Mesoamérica y los andes centrales, es decir, zonas con un origen agrícola autónomo, ambas con un desarrollo de la agricultura en terrazas muy rico y complejo.

       La india y china habrían recibido influencias de las antiguas civilizaciones mesopotámicas, no contando aso como zonas de origen, aunque si como recreadoras de variantes de terrazas que a su vez exportaron.

        A partir de métodos históricos,  hacia el 1984 se demuestra el origen árabe de los sistemas de abancalamientos asociados al riego de Banyalbufar ( Mallorca).

Banyalbufar
Terrazas en el mediterráneo.
 
          Son muy comunes EN LA EUROPA MEDITERRANEA. Se extiende hacia el norte hasta llegar a Alemania, generalmente para el cultivo de la vid. El valle del Duero, en el norte de Portugal, también presenta muchas zonas de terrazas, mientras que en el sur de Portugal son menos utilizadas. Aunque en la región de la Apujarra la construcción de terrazas, es un arte, en la mayor parte de España no son muy frecuentes. En Cerdeña, el uso de las terrazas esta poco extendido posiblemente porque los derechos de propiedad no favorecen que los agricultores se esfuercen por mejorar su tierras. Las principales zonas aterrazadas de Cerdeña se encuentran el as inmediaciones de Bosa, una región densamente poblada en la que se cultiva el olivo. Las terrazas son también muy comunes el e pirineo oriental, Provenza, Liguria, Coracia, Creta, las islas del Egeo y Mallorca.

          La CONSTRUCCIÓN de bancales implica la conversión de una pendiente fuerte en una serie de escalones, con superficie superior horizontal o casi horizontal, y taludes verticales o casi verticales entre dichas superficies. Para sostener las partes verticales se necesita algún tipo de pared, construida generalmente de piedra, y más raramente de ladrillo o de madera. En los suelos muy estables las paredes pueden aguantarse tan solo mediante la vegetación. Para la construcción de las laderas abancaladas se quiere una inmensa cantidad de trabajo, de modo que , aunque estas obras se encuentran en muchos lugares del mundo, son, con mayor frecuencia un legado del pasado que un fruto de los planes de desarrollo actuales. 

Distintos tipos de paisajes aterrazados del mediterráneo
        Las CAUSAS que motivaron el levantamiento de bancales deben estar vinculadas a la sedentarización o, al menos a un nomadismo sistemático, y por tanto, a acciones que con ellas se relacionen, como la construcción o el urbanismo de los primeros poblados ( yacimientos de poblados en terrazas. Además otra dos causas fueron el incremento de la productividad del territorio y la conservación del suelo de las laderas.
         Cuando los bancales se dejan de cultivar y sobre todo cuando se dejan de realizar todas las prácticas encaminadas a su mantenimiento, las laderas aterrazadas se hacen muy inestables.
        Dentro de los bancales aparecen dos conjuntos de PROCESOS EROSIVOS: aquellos vinculados al muro de sostenimiento (componente vertical) y los relacionados con la superficie llana del bancal (componente horizontal). Se pueden destacar los desprendimientos y deslizamientos en masa lentas. Se dan diferentes causas para explicar la mayor o menos densidad de desprendimientos: incremento de la presión ejercida por el agua con motivo de lluvias excepcionales, la mala construcción, el paso del ganado / personas, la perdida de funcionalidad de los sistemas de drenaje, el reajuste entre las piedras del muro, la disolución química progresiva.
Tipos de bancales:Abancalamiento por Talud: en el que el sostenimiento de los rellanos cultivados se realiza mediante taludes herbáceos

El abancalado circular:que consiste en muros semicirculares de mampostería los cuales retiene el suelo sobre el que crecen los árboles hacia abajo (olivos, almendros, cerezos, etc.), dispuestos en agujeros y en orden generalmente irregular. Es propio de relieves poco enérgicos como colinas.

 – El abancalado de escalonamiento: que moviliza la piedra disponible y está formado por rellanos irregulares sostenidos por muretes discontinuos, de altura variable, cuyo lienzo se adapta al relieve y a simple vista se asemeja a una escalera de peldaños irregulares en altura. Es típico de la agricultura de montaña.



– Bancales profundos o cultivo extensivo: se basa en bancales rectangulares , trabajados en profundidad que nunca se pisan